20.7.13

Entrevista a Luciano Supervielle

Entrevista a Luciano Supervielle


Luciano Supervielle es un músico uruguayo integrante del colectivo Bajofondo, vinculado a distintas escenas musicales como el hip hop, el rock, la electrónica y la canción contemporánea uruguaya. Su música se caracteriza por una experimentación constante y sutil. La utilización del sampleo en sus temas sorprende por la gran musicalidad que descubre en muestras de paisaje sonoro o de otro tipo. Existen algunas entrevistas registradas donde habla sobre este tema, como en los documentales Luciano Supervielle. El juego de la música  y Supervielle. Pulso Urbano (que aparece en el DVD Bajo Fondo Tango Club presenta Supervielle en el Solis). Nos llama particularmente la atención las narraciones de goles del mítico cronista deportivo Víctor Hugo Morales de Uruguay en el Mundialito de 1980, y comenzamos preguntando sobre esto:


1. Hemos visto muchas veces los goles del Mundialito y no logramos identificar los goles que sampleas. En “Centroja” aparece dos veces la misma narración del mismo gol. ¿Qué gol es? La frase final de Morales “quedáte tranquilo Obdulio…” la lanzó después del segundo gol (que hizo Victorino) de Uruguay a Brasil en la final. Pero ese no es el gol que se narra en el sampleo (narración original de Morales de ese gol). ¿Las narraciones de los goles las usaste en su forma original o cambiaste el orden de los eventos narrados ensamblando trozos de grabaciones distintas?

La frase “quedáte tranquilo Obdulio” hace referencia a Obdulio Varela, Capitán de la selección uruguaya del Maracanazo de 1950, que es como la gran figura de la historia del fútbol uruguayo. El sampelo que se escucha dos veces en el tema es del segundo gol que le hace Uruguay a Italia en el Mundialito de 1980. El sampleo del final de la canción proviene del que le hace Uruguay a Brasil en la final. Es como un collague de los relatos de los dos goles. Es decir, el relato del gol es tal cual. Lo que he cambiado es el final, que es sacado de otro gol.


2. La narración del gol de la versión en directo de “Montserrat”. ¿Qué gol es?

Es el mismo gol. En vivo sobre la ejecución de “Montserrat” disparo el vinilo del cual samplié el fragmento para el tema “Centrojá”.


3. ¿Te acordás cómo decidiste incluir este sampleo en “Centrojá”? ¿Ya tenías la composición o compusiste “Centrojá” ex profeso para ese sampleo?

La idea era mostrar un poco como se vive el fútbol acá en el Río de la Plata, la pasión con la que se vive y la importancia que tiene en nuestras sociedades y en mi vida en lo personal. He vivido en varios países y he podido escuchar muchos estilos de relatos de fútbol. Es muy particular la manera en que se relata acá. Hay una tradición muy vieja de relato de fútbol en el Río de la Plata. Utilizo el relato de Víctor Hugo Morales porque tiene una gran musicalidad y aporta mucho al tema. De hecho tiene un rol de solista. Por momentos entra en contrapunto con el violín. Lo incluí como un momento emotivo-musical. Es una utilización musical de un relato de gol. Está cargada de emoción y transmite un montón de cosas. Tenía mucho tiempo que tenía ganas de hacerlo.


4. ¿Por qué decidiste (o decidieron) meter otro sampleo de gol en las presentaciones en vivo de “Montserrat”?

Ese relato es un sonido muy poderoso y con mucho contenido emotivo. Forma parte de un vinilo del cual tengo dos copias pues el primero lo usé tanto que ya no se puede ni escuchar y entonces me conseguí otro. Suelo ir mucho a la feria (mercadillo) de Tristán Narvaja en Montevideo donde se consiguen muchos vinilos usados y viejos. Hay un par de tiendas a las que voy cuando busco algunas cosas precisas o simplemente voy a la aventura a ver qué encuentro. Siempre ha sido para mí una fuente de inspiración grande lo que encuentro. Así di con esa grabación den vinilo del Mundialito. En vivo tiene un lugar importante y lo venimos haciendo desde hace muchos años con Bajofondo.


5. Además de sampleos a músicas uruguayas ¿sueles usar sampleos de paisaje sonoro? ¿De qué tipo y en qué temas?

Sí. Yo creo que todo material sonoro es útil. El sampler es un instrumento que te permite traer sonido de diversas fuentes incluso no musicales. Es una herramienta muy importante para mí. Gracias a ese tipo de samplers hemos logrado tocar algunos lugares precisos que tienen que ver con la cultura. Por ejemplo hay un tema de mi primer disco que se llama “Leonel el feo” que canta Melingo. Al principio hay un fragmento de un locutor clásico de la radio de tango en Uruguay, Radio Clarín. Su sello personal es inconfundible. Cuando lo escuchás, escuchás también toda una época, todo un contexto: posee una inmensa carga de contenido extramusical. Los sampleos nos permiten hacer referencia a códigos propios de los lugares.

Por ejemplo, en el nuevo disco hay un tema que le dedico a Enzo Francescoli que se llama “El Príncipe”. Es una pieza para piano y violín. Al final pongo un sonido muy sutil de vuvuzelas. Ese sonido, personalmente, me remite al mundial pasado (Sudáfrica 2010) que fue tan emocionante para el Uruguay. También he utilizado sampleos de viejos vinilos bastante raros. Como los de poesía de Julio Supervielle un gran poeta uruguayo que sin embargo pertenece a la literatura francesa porque siempre escribió en francés. Puse un fragmento de un poema de él en mi primer disco. Sí, la utilización de paisaje sonoro o de fuentes extramusicales puestas en un contexto musical ha sido una herramienta muy útil para mí.


6. ¿Por qué introduces sampleos en tus temas? ¿Se trata de un rasgo estilístico de las culturas musicales a las que perteneces, como el hip-hop? ¿O existe en ello una intención de introducir Montevideo en términos sonoros en tus temas? 

Efectivamente, el sampleo es una técnica que viene del hip hop y es esencial en él. Comenzó como un género bailable en principio hecho a partir de samples de vinilos. Una de sus técnicas básicas era jugar con dos copias del mismo vinilo en dos bandejas. Antes que el cantante comenzara con el tema se hacía un loop con uno mientras rebobinabas el otro generando una secuencia instrumental sobre la cual comenzaban a rapear. El utilizar samples de otras músicas, descontextualizarlas, llevarlas a otro sentido musical, a otro contexto, es una influencia que a mí me viene personalmente del hip hop. Es un estilo musical que para mí fue muy importante.


7. ¿Creés que esos sampleos colaboran a construir una representación del Uruguay en tu música?  

Con Bajofondo siempre tuvimos esa inquietud, ¿no? De hace una música que tenga un alto contenido de identidad, a través de distintas maneras. A veces de maneras más sutiles, más abstractas y a veces de maneras bien puntuales. Y los sampleos, sí, han sido una manera de traer cosas propias de la cultura y de los códigos de nuestra cultura a nuestra música. Son cosas que según dónde vivas, o según cuan cercano a la cultura de Uruguay -o del Río de La Plata porque también sampleamos cosas de Argentina en Bajofondo- las podés entender de distintas maneras. Pero siempre tratando de que sea una cosa que pueda ser disfrutada. O sea, siempre doy un ejemplo: yo escucho los Beastie Boys y los tipos, claro, hablan de un montón de cosas que tienen elementos propios de los códigos de Brooklyn que yo capaz que no entiendo o los entiendo a mí manera. Lo mismo pienso cuando utilizo un sample de Piazzolla, una persona que vive en Argentina o en Uruguay, lo va a captar de una manera específica y capaz que una persona que escucha mi disco en Francia lo va a captar de otra manera o le va a sugerir otras cosas, pero son siempre cosas que hacen a nuestra identidad y en ese sentido es una manera de tener un sonido propio.


8. ¿Creés que los sampleos utilizados pueden atraer a un público determinado?  Pienso por ejemplo en “Mateo y Cabrera” y la manipulación que hiciste del fragmento de “Al mismo tiempo”, que tal vez resulta menos sencillo de distinguir pero es claro para los que escuchan y siguen a Cabrera. ¿Pensás en esas cosas cuando elegís qué samplear y cómo manipularlo?

La realidad es que hoy en día que llegamos a cierta resonancia, o sea, cuando hacemos nuestra música sabemos va a ser escuchada por mucha gente, un poco pensás, ¿viste?, de qué manera se va escuchar eso. Yo cuando hice mi primer disco, lo hice, ya te digo, en ese momento yo vivía en Francia, trabajaba en España, y varios de los temas los compuse, por ejemplo, “Mateo y Cabrera” en particular,  arriba de un tren, yendo de París a España, trayecto que hacía dos o tres veces por mes durante horas, con auriculares y con el laptop. Jamás pensé que ese tipo de temas después, iban a tener la difusión que tuvieron. Por ejemplo, una anécdota bien puntual, es que cuando utilicé el sampleo de Víctor Hugo Morales, jamás pensé que Víctor Hugo iba a llegar a escuchar eso algún día. Y sin embargo una vez, había un dúplex entre un programa de Argentina y Uruguay, y a un conductor que le gustaba Bajofondo le hizo escuchar en directo este tema a Víctor Hugo, y fue una situación extraña para mí. Yo no lo vi en ese momento, pero me contaron que claro, al tipo en un principio le resultó un poco incómodo… Tenía una participación en un disco. Nosotros obviamente pedimos permiso a los que tenía el derecho de esa grabación en particular, pero yo personalmente no le pedí permiso a Víctor Hugo. Y me sentí medio raro viste, en el sentido de haberle impuesto una participación en mi disco sin consultar. Hoy en día no lo haría. Los samples que utilizo trato de pensar más en qué difusión va a tener eso, cómo se va a escuchar.

Pero la realidad, y ahora sí volviendo a su pregunta, es que nosotros, el motor para la elección de los samples y para la utilización de los samples, es hacer una cosa que nos guste. Realmente no se trata de una cosa muy calculada. Hay una cuestión musical, de herramientas musicales, de ver a través de los samples qué se puede aprovechar. Pero es con un fin estrictamente artístico, no vas más allá de eso. Siempre que hemos hecho los discos hay un montón de material que queda afuera y tiene que ver con eso: de todos los experimentos y pruebas que hacemos, algunos funcionan mejor y otras no, y quedan de costado y es una búsqueda puramente artística.


9. Hace tiempo alguien utilizó música tuya en una filmación doméstica de un aterrizaje en Miami. ¿Qué te parece este uso de tus músicas? ¿Lo consideras adecuado?

Sí, la verdad que para nosotros ha sido súper importante toda la utilización que se le ha dado a nuestra música de distintas maneras, porque ha sido una manera de promocionarla por canales alternativos. Se ha utilizado bastante en programas de televisión, cine, artistas visuales utilizan nuestra música como inspiración, coreógrafos... Y eso le ha dado una difusión y una vida a nuestra música muy potente. Y ha sido en gran parte algo que nos ha ayudado a tocar tanto. Porque hoy en día, sobre todo en Sudamérica, tenemos un nombre y se nos puede identificar, pero durante mucho tiempo nuestra música fue mucho más conocida que nosotros. La gente la conocía sin saber que era Bajofondo. Y gran parte es justamente por el hecho de que se haya utilizado de distintas maneras. Y ha sido buenísimo, sí, indudablemente.


10. En los demás discos Del colectivo Bajofondo es frecuente el uso de sampleos. ¿Discuten o comentan la utilización, manipulación o elecciones de los fragmentos a samplear o son decisiones individuales?

Sí, en todos los discos hay… Bueno, en realidad, por ejemplo, en mi nuevo disco, no. Es un disco que es muy acústico en el que dejé de lado la computadora y es muy sutil la aparición del sampler, aparece dos o tres veces puntualmente. Pero ni siquiera es sampler, sino que es utilización como puente del sample. Pero nosotros, como te dije antes, utilizamos muchísimo el sample como herramienta, como instrumento. Entonces a veces lo usamos de manera textual y a veces es irreconocible porque hay un tratamiento que lo transforma mucho. A veces es imposible determinar la fuente de donde fue sacado. Y las posibilidades de manipulación de ese material sonoro son realmente infinitas y se puede ser creativo en eso también. Siempre hay nuevas maneras de tratar los samples y yo creo que eso todavía no se ha agotado para nada. La música hoy en día ha incorporado el sampler como un instrumento más y no necesariamente por usarlo estás haciendo hip hop o música electrónica. Digamos, muchísimos estilos han incorporado esa tecnología y han ampliado muchísimo la gama de posibilidades.

11. ¿Coméntanos sobre tu nuevo disco?
Se llama Rêverie. Justamente, como te decía, mis dos instrumentos especiales son el piano y el sampler, o la computadora más en general. Y para este disco decidí dejar de lado la computadora para plantearme una limitación que me obligaba a experimentar en otras direcciones, profundizar muchísimo más en el piano, en los arreglos para la banda, etc. Me parecía que resultaba interesante utilizar muchos conceptos que vienen de ahí, de la utilización del sampler pero aplicados a los instrumentos. Entonces, a nivel de estructura, a nivel de arreglos, se encuentran muchas cosas que tienen que ver con la repetición, con la búsqueda del groove, con distintas cosas propias de los estilos del hip hop y algunos estilos de música electrónica que emplean el sampler pero llevados a otro contexto instrumental. Esa es la base del sonido de este nuevo disco.


¡Muchas gracias!

No hay comentarios: